El Heliodome o la casa reloj de sol

El Heliodome o la casa reloj de sol

Blog
El Heliodome es la casa solar por excelencia, ¿la conocías? El primer prototipo se construyó en Francia en 2013. Su objetivo es capturar la energía solar y, según su ubicación geográfica, su forma cambiará acorde al recorrido del sol. La casa genera su propio control bioclimático sin sistemas activos de climatización. Toda su estructura absorbe los rayos de sol y los almacena. La casa tiene forma de reloj solar en 3D. Es un diseño que lleva al extremo el uso del sol, pero de la que se puede sacar grandes ideas. Fuente: habitissimo.es
En detalle
Casa Bioclimática GG

Casa Bioclimática GG

Blog
Alventosa Morell Arquitectes son los autores de la Casa GG. Está construida con materiales prefabricados y un presupuesto muy limitado. Tras un estudio bioclimático, se generaron 6 módulos que se adaptan al sol respetando, además, la posición de los árboles existentes. Se utilizó la madera pretratada antes del montaje como material predominante. Es un material transpirable, lo cual evita condensaciones y reduce la demanda energética en calefacción, si se compara con una casa construida con otros materiales. Fuente: habitissimo.es
En detalle
Vivienda experimental bioclimática en Tenerife

Vivienda experimental bioclimática en Tenerife

Blog
Vivir en Canarias es, sin duda, sinónimo de disfrutar del sol. ¿Cómo no utilizarlo además para ahorrar energía, dinero y dar un respiro al planeta? Esta es una vivienda autosuficiente que, además, se integra en el paisaje de la isla de Tenerife. Fue una de las pioneras (es del año 1995) en aprovechar el sol. El elemento principal es un muro de piedra basáltica sobre el que se apoya una estructura ligera de madera. Tras el muro se sitúa la zona de noche, hacia el norte, y la dota de gran inercia térmica. Esto es, conserva la temperatura del interior más estable a lo largo del día. La inclinación de la estructura de la zona de día está determinada por la de la radiación solar, y se integran en ella paneles para la…
En detalle
Aprovechamiento climático del suelo – espacios tapón

Aprovechamiento climático del suelo – espacios tapón

Blog
Aprovechamiento climático del suelo La elevada inercia térmica del suelo provoca que las oscilaciones térmicas del exterior se amortigüen cada vez más según la profundidad. A una determinada profundidad, la temperatura permanece constante (es por eso que el aire del interior de las cuevas permanece a una temperatura casi constante e independiente de la temperatura exterior). La temperatura del suelo suele ser tal que es menor que la temperatura exterior en verano, y mayor que la exterior en invierno, con lo que siempre se agradece su influencia. Además de la inercia térmica, una capa de tierra puede actuar como aislante adicional. Las cuevas siempre fueron utilizadas como protección frente a las inclemencias del tiempo; los sótanos han sido conocidos siempre por su frescor del verano, pero las dos grandes desventajas…
En detalle
‘Las Caléndulas’. 25 viviendas bioclimáticas y ecológicas en Jun (Granada)

‘Las Caléndulas’. 25 viviendas bioclimáticas y ecológicas en Jun (Granada)

Blog
  La promoción de viviendas bioclimáticas Las Caléndulas en Jun, promovido por Iberdrola inmobiliaria, ha sido elegido por la Revista Red Life de Andalucía como una de las diez mejores ideas para salvar la biodiversidad. Este galardón distingue a aquellos proyectos e instituciones que contribuyen a la conservación de la naturaleza, protección del medio ambiente y conservación de la biodiversidad andaluza. Se trata pues de un ejemplo cercano que muestra lo que la vivienda bioclimática debería incorporar. En ellas se han introducido las siguientes medidas: Basado en el diseño bioclimático (orientación de las estancias vivideras hacia el Sur, cubierta ecológica aljibe que actúa como aislamiento térmico y acumulador de calor, fachadas diseñadas según orientación, minimización del perímetro de la vivienda, ventilación cruzada, protecciones solares en ventanas, patio interior para introducción…
En detalle
Casas que ahorran

Casas que ahorran

Blog
La casa solar pasiva (o bioclimática) tiene un incremento del coste entre un 5 y un 10% sobre el coste habitual, debido a la mayor calidad térmica y sanitaria de los materiales y a una mayor estanqueidad y aislamiento de la vivienda, pero permitirá ahorros de un 80% en calefacción – refrigeración – iluminación, haciendo la vivienda más sana y agradable además de más respetuosa con la naturaleza. Hay varias razones para recuperar la arquitectura bioclimática, recuperando viejas técnicas y adoptando nuevas: Actualmente, la energía es escasa y su producción lleva aparejada muchos problemas. Para ahorrar dinero en la factura de consumo de energía (electricidad o gas). Para conseguir una mayor armonía con la Naturaleza.
En detalle
CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Blog
Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año. Trayectoria solar Radiación directa, difusa y reflejada Formas de transmisión del calor Capacidad calorífica e inercia térmica Confort térmico Efecto invernadero Fenómenos convectivos naturales Calor de vaporización Efecto climático del suelo Pérdida de calor en viviendas (invierno) Microclima y ubicación Ubicación Forma y orientación Captación solar pasiva Aislamiento y masa térmica Ventilación Aprovechamiento climático del suelo Espacios tapón Protección contra la radiación de verano Sistemas evaporativos de refrigeración Trayectoria solar Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año. Como se sabe, la existencia de las estaciones…
En detalle
Casa Zaranda: vivienda bioclimática unifamiliar

Casa Zaranda: vivienda bioclimática unifamiliar

Blog
Vivienda unifamiliar aislada situada en  Aljaraque, (Huelva) diseñada por los arquitectos María José Carrasco Conejo y Sergio Gómez Melgar del estudio Laboratorio de Arquitectura Responsable de consumo de energía casi nulo y construcción pasiva en clima cálido, con un coste de construcción menor a 1.000 euros/m2. La vivienda logra un nivel de confort ambiental interior en condiciones de verano extremo, con temperaturas superiores a los 40ºC y 95% humedad, sin instalación de aire acondicionado. Esta vivienda de dos plantas sobre rasante y una planta bajo rasante, comunicadas por escaleras y una plataforma elevadora extrae el máximo partido a los sistemas pasivos disponibles: gran aislamiento de la envolvente, protección y diseño solar de huecos, refrescamiento del aire interior mediante tubo de aire enterrado y ventilación nocturna por efecto chimenea en el…
En detalle