Tejados verdes en las grandes ciudades

Tejados verdes en las grandes ciudades

Blog
La tendencia por lo ecológico, la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible están poniendo muy de moda los conocidos como tejados verdes o green roof. Es más, cada vez es más habitual ver en las ciudades azoteas que incorporan auténticas joyas de jardinería o huertos que incorporan soluciones de ingeniería muy avanzadas para su correcto desarrollo. Conscientes de sus grandes beneficios para los entornos urbanos y las personas que los habitan, muchos políticos, empresarios, arquitectos y paisajistas se están sumando a la tendencia de las cubiertas verdes. En este sentido, en la actualidad nos encontramos con países como Francia que ha puesto en vigor una ley que obliga a que los tejados de las nuevas construcciones estén en parte cubiertos por plantas o por placas solares. El…
En detalle
Arquitectura sostenible: objetivos

Arquitectura sostenible: objetivos

Blog
Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas de temperatura. Tener en cuenta los efectos de los edificios sobre el entorno. Contribuir a economizar en el consumos de combustibles. Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Disminuir el gasto de agua e iluminación. Fuente: http://arquitecturabioclimaticaysustentable.blogspot.com.es
En detalle
Viviendas que ahorran. Casa pasiva ‘EntreEncinas’

Viviendas que ahorran. Casa pasiva ‘EntreEncinas’

Blog
La vivienda pasiva EntreEncinas construida en Llanes (Asturias) por los arquitectos Alicia Zamora e Iván Duque del estudio DUQUEYZAMORA arquitectos, según criterios de bio-construcción, es resultado de la búsqueda de una vivienda autosuficiente en cuyo diseño se integren, por un lado, los conceptos de eficiencia energética del estándar Passivhaus y por el otro, la arquitectura bioclimática. Se garantiza por tanto un edificio de consumo de energía casi nulo siguiendo los principios de bio-construcción, que exigen el uso de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental. Es una vivienda unifamiliar en dos plantas con una terraza que se conecta con el terreno de forma natural. Algunas de las estrategias utilizadas para diseñar una vivienda según los criterios de bioconstrucción: madera prefabricada, pared externa de corcho como aislamiento, aislamiento de vidrio celular,…
En detalle
Viviendas de bio-construcción: casa Larixhaus

Viviendas de bio-construcción: casa Larixhaus

Blog
La casa pasiva de paja y madera Larixhaus, de los arquitectos María Molins, Nacho Martí Morera y Oriol Martí, es una vivienda distribuida en dos plantas, ubicada en la localidad de Collsuspina, a 70 km al norte de Barcelona. Diseñada y construida con criterios de bio-construcción y cumpliendo los requisitos del estándar Passivhaus, la Larixhaus cuenta con un sistema constructivo pre-fabricado de entramado de madera y paja. Se garantiza la calidad del aire interior usando materiales no-tóxicos, naturales y renovables, junto con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor. Se reduce la huella de carbono del edificio priorizando el uso de materiales naturales con una energía embebida mínima. Toda la madera de la estructura y de la fachada es certificada PEFC, cortada numéricamente sobre planimetría…
En detalle
Casas bioclimáticas: microclima y ubicación

Casas bioclimáticas: microclima y ubicación

Blog
El comportamiento climático de una casa no solo depende de su diseño, sino que también está influenciado por su ubicación: la existencia de accidentes naturales como montes, ríos, pantanos, vegetación, o artificiales como edificios próximos, etc., crean un microclima que afecta al viento, la humedad, y la radiación solar que recibe la casa. Si se ha de construir una casa bioclimática, el primer estudio tiene que dedicarse a las condiciones climáticas de la región y, después, a las condiciones microclimáticas de la ubicación concreta Ubicación La ubicación determina las condiciones climáticas con las que la vivienda tiene que “relacionarse”. Podemos hablar de condiciones macroclimáticas y microclimáticas. Las condiciones macroclimáticas son consecuencia de la pertenencia a una latitud y región determinada. Los datos más importantes que las definen son: - Las…
En detalle
Construcción bioclimática: materiales

Construcción bioclimática: materiales

Blog
La elección de los materiales en la arquitectura bioclimática pasa por todo un análisis, teniendo en cuenta, no solo su disposición sino su comportamiento y su ciclo completo de vida. Tanto desde el punto de vista económico, como desde el ecológico, es interesante saber cómo se desarrolla la vida de un material desde su origen como se produce, como vive, como muere y como se incorporan de nuevo a la naturaleza. Los materiales, en la arquitectura popular, debían responder de una forma muy evidente al uso sostenible de sus recursos, pero a su vez, de modo más sutil, debían servir para la correcta gestión de la energía, su captación acumulación y aprovechamiento, y para hacer más confortables y habitables los espacios interiores. Los materiales responden a tres situaciones posibles: climas favorables donde…
En detalle
Ventajas de la arquitectura bioclimática

Ventajas de la arquitectura bioclimática

Blog
Las viviendas bioclimáticas son construcciones ecológicas que buscan la eficiencia energética con el objetivo de ser autosuficientes e incluso generar excedente y están diseñadas para ser confortables gracias al aprovechamiento de los recursos naturales. La sostenibilidad y el ahorro energético se logran gracias a los materiales de construcción empleados, al estilo de vida de sus habitantes y a factores clave como la ubicación, orientación, al uso de energías renovables y de otras tecnologías verdes. Numerosas ventajas La autosuficiencia energética y el superávit son una gran ventaja, sin duda, pues satisfacen el consumo propio e incluso permiten generar un dinero si se tiene la posibilidad e infraestructura necesaria para su venta. Es decir, en este caso sería necesario aprovechar las energías renovables, ya sea la eólica, geotermal o la solar (turbinas, paneles fotovoltaicos en la fachada, etc.), dentro de lo…
En detalle
Eficiencia y ahorro energético viviendas Valencia

Eficiencia y ahorro energético viviendas Valencia

Blog
El ahorro energético es uno de los objetivos principales del diseño bioclimático de una vivienda y para su consecución se deben tener en cuenta un sinfín de aspectos que, idealmente, comienzan antes de su mismo planeamiento. En efecto, a la hora de construir una vivienda bioclimática se cuida al máximo desde la elección de los materiales de construcción hasta la misma ubicación y orientación para el logro de un confort térmico y de una calidad de vida vida en general de sus habitantes sin que ello suponga un impacto ambiental importante, minimizándolo a partir de las necesidades concretas de cada región climática. Si se toman las suficientes medidas como para conseguir un edificio cero emisiones, obtendremos una vivienda autosuficiente en materia energética, con una huella de carbono ínfima gracias al uso de energías renovables que se conjugan con otros aspectos, como…
En detalle
Prototipo de casa solar 2.0

Prototipo de casa solar 2.0

Blog
El siguiente ejemplo es un prototipo experimental para estudiar el mejor modo de usar el sol. El Pabellón Endesa, que estuvo situado en el Puerto Olímpico de Barcelona durante todo 2012, surgió como un punto de intercambio de conocimientos para el estudio de las energías sostenibles. Es decir, como un prototipo de vivienda solar autosuficiente. El IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya) utilizó la construcción digitalizada para su diseño. Utilizar el ordenador para diseñar las piezas hizo que se pudiera ahorrar costes y tiempo. También se pudo estudiar previamente su ubicación en función de la incidencia de la luz solar. El resultado fue una vivienda de 150 metros cuadrados construida en tan solo un mes. Gracias a la disposición de sus paneles fotovoltaicos en diferentes rincones de la estructura de la vivienda, hace que exceda…
En detalle