Tejados verdes en las grandes ciudades

Tejados verdes en las grandes ciudades

Blog
La tendencia por lo ecológico, la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible están poniendo muy de moda los conocidos como tejados verdes o green roof. Es más, cada vez es más habitual ver en las ciudades azoteas que incorporan auténticas joyas de jardinería o huertos que incorporan soluciones de ingeniería muy avanzadas para su correcto desarrollo. Conscientes de sus grandes beneficios para los entornos urbanos y las personas que los habitan, muchos políticos, empresarios, arquitectos y paisajistas se están sumando a la tendencia de las cubiertas verdes. En este sentido, en la actualidad nos encontramos con países como Francia que ha puesto en vigor una ley que obliga a que los tejados de las nuevas construcciones estén en parte cubiertos por plantas o por placas solares. El…
En detalle
Chamfer Home. Vivienda móvil y ecológica

Chamfer Home. Vivienda móvil y ecológica

Blog
Chamfer Home es una casita modular que, dicho sea de paso, más bien parece una hermosa roulotte con patas, si atendemos a su aspecto, movilidad y tamaño. Fabricada con materiales ecológicos por S-Archetype, sin embargo, más allá de su estética constituye un refugio portátil ideal para llevar una vida nómada por todo el mundo. Lógicamente, también permite su ubicación permanente allí donde deseemos, por ejemplo en la ciudad (incluida la azotea de una finca o sobre la cubierta de una casa) o en cualquier otro lugar, como el terreno de nuestra propiedad e incluso, si fuera posible, también paradisíaco, en este caso cerca de la arena de una playa, junto a un lago o en una verde y florida pradera. En fin, sea donde fuere y durante el tiempo que fuere, la pena es que todavía…
En detalle
Arquitectura sostenible: objetivos

Arquitectura sostenible: objetivos

Blog
Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas de temperatura. Tener en cuenta los efectos de los edificios sobre el entorno. Contribuir a economizar en el consumos de combustibles. Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Disminuir el gasto de agua e iluminación. Fuente: http://arquitecturabioclimaticaysustentable.blogspot.com.es
En detalle
Viviendas que ahorran. Casa pasiva ‘EntreEncinas’

Viviendas que ahorran. Casa pasiva ‘EntreEncinas’

Blog
La vivienda pasiva EntreEncinas construida en Llanes (Asturias) por los arquitectos Alicia Zamora e Iván Duque del estudio DUQUEYZAMORA arquitectos, según criterios de bio-construcción, es resultado de la búsqueda de una vivienda autosuficiente en cuyo diseño se integren, por un lado, los conceptos de eficiencia energética del estándar Passivhaus y por el otro, la arquitectura bioclimática. Se garantiza por tanto un edificio de consumo de energía casi nulo siguiendo los principios de bio-construcción, que exigen el uso de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental. Es una vivienda unifamiliar en dos plantas con una terraza que se conecta con el terreno de forma natural. Algunas de las estrategias utilizadas para diseñar una vivienda según los criterios de bioconstrucción: madera prefabricada, pared externa de corcho como aislamiento, aislamiento de vidrio celular,…
En detalle
Viviendas de bio-construcción: casa Larixhaus

Viviendas de bio-construcción: casa Larixhaus

Blog
La casa pasiva de paja y madera Larixhaus, de los arquitectos María Molins, Nacho Martí Morera y Oriol Martí, es una vivienda distribuida en dos plantas, ubicada en la localidad de Collsuspina, a 70 km al norte de Barcelona. Diseñada y construida con criterios de bio-construcción y cumpliendo los requisitos del estándar Passivhaus, la Larixhaus cuenta con un sistema constructivo pre-fabricado de entramado de madera y paja. Se garantiza la calidad del aire interior usando materiales no-tóxicos, naturales y renovables, junto con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor. Se reduce la huella de carbono del edificio priorizando el uso de materiales naturales con una energía embebida mínima. Toda la madera de la estructura y de la fachada es certificada PEFC, cortada numéricamente sobre planimetría…
En detalle
Edificios que ahorran:  Edificio EREN

Edificios que ahorran: Edificio EREN

Blog
El Edificio EREN, sede del Ente Regional de la Energía de Castilla y León, es un ejemplo de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de los edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles, sol, vegetación, lluvia y vientos para disminuir los impactos ambientales intentado reducir los consumos de energía. Es el primer ejemplo de arquitectura bioclimática en un edificio administrativo en España. En el edificio se ha conseguido aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del sol por la orientación, aprovechar el efecto invernadero de los cristales en las fachadas, tener las mínimas pérdidas de calor a través de un buen aislamiento térmico y apoyar la autonomía de los sistemas de calefacción, aire acondicionado y alumbrado exterior al incorporar instalaciones de energías renovables. El…
En detalle
Casa Bioclimática GG

Casa Bioclimática GG

Blog
Alventosa Morell Arquitectes son los autores de la Casa GG. Está construida con materiales prefabricados y un presupuesto muy limitado. Tras un estudio bioclimático, se generaron 6 módulos que se adaptan al sol respetando, además, la posición de los árboles existentes. Se utilizó la madera pretratada antes del montaje como material predominante. Es un material transpirable, lo cual evita condensaciones y reduce la demanda energética en calefacción, si se compara con una casa construida con otros materiales. Fuente: habitissimo.es
En detalle
‘Las Caléndulas’. 25 viviendas bioclimáticas y ecológicas en Jun (Granada)

‘Las Caléndulas’. 25 viviendas bioclimáticas y ecológicas en Jun (Granada)

Blog
  La promoción de viviendas bioclimáticas Las Caléndulas en Jun, promovido por Iberdrola inmobiliaria, ha sido elegido por la Revista Red Life de Andalucía como una de las diez mejores ideas para salvar la biodiversidad. Este galardón distingue a aquellos proyectos e instituciones que contribuyen a la conservación de la naturaleza, protección del medio ambiente y conservación de la biodiversidad andaluza. Se trata pues de un ejemplo cercano que muestra lo que la vivienda bioclimática debería incorporar. En ellas se han introducido las siguientes medidas: Basado en el diseño bioclimático (orientación de las estancias vivideras hacia el Sur, cubierta ecológica aljibe que actúa como aislamiento térmico y acumulador de calor, fachadas diseñadas según orientación, minimización del perímetro de la vivienda, ventilación cruzada, protecciones solares en ventanas, patio interior para introducción…
En detalle
Casas que ahorran

Casas que ahorran

Blog
La casa solar pasiva (o bioclimática) tiene un incremento del coste entre un 5 y un 10% sobre el coste habitual, debido a la mayor calidad térmica y sanitaria de los materiales y a una mayor estanqueidad y aislamiento de la vivienda, pero permitirá ahorros de un 80% en calefacción – refrigeración – iluminación, haciendo la vivienda más sana y agradable además de más respetuosa con la naturaleza. Hay varias razones para recuperar la arquitectura bioclimática, recuperando viejas técnicas y adoptando nuevas: Actualmente, la energía es escasa y su producción lleva aparejada muchos problemas. Para ahorrar dinero en la factura de consumo de energía (electricidad o gas). Para conseguir una mayor armonía con la Naturaleza.
En detalle
CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Blog
Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año. Trayectoria solar Radiación directa, difusa y reflejada Formas de transmisión del calor Capacidad calorífica e inercia térmica Confort térmico Efecto invernadero Fenómenos convectivos naturales Calor de vaporización Efecto climático del suelo Pérdida de calor en viviendas (invierno) Microclima y ubicación Ubicación Forma y orientación Captación solar pasiva Aislamiento y masa térmica Ventilación Aprovechamiento climático del suelo Espacios tapón Protección contra la radiación de verano Sistemas evaporativos de refrigeración Trayectoria solar Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año. Como se sabe, la existencia de las estaciones…
En detalle